El Poder de la Pintura en la Sanación de Heridas de la Infancia
La infancia es una etapa crucial en la formación de nuestra identidad y bienestar emocional. Durante estos años, las experiencias, tanto positivas como negativas, pueden dejar huellas profundas en nuestra psique. Las heridas emocionales de la infancia pueden tener un impacto duradero en la vida adulta, pero existe una vía terapéutica a menudo subestimada: la pintura.
La pintura es una forma de expresión creativa que puede ser especialmente efectiva para sanar heridas de la infancia. Aquí exploramos por qué esta actividad artística tiene un poder terapéutico único:
1. Expresión sin palabras:
La pintura proporciona un medio de expresión no verbal que permite a las personas explorar emociones complejas que pueden ser difíciles de comunicar con palabras. Para aquellos que han experimentado traumas o heridas emocionales en la infancia, la pintura brinda un espacio seguro para liberar emociones reprimidas y darles forma.
2. Control y empoderamiento:
La infancia puede ser un período de vulnerabilidad en el que los niños a menudo sienten que no tienen control sobre su entorno. La pintura ofrece un sentido de control y empoderamiento, ya que los individuos pueden elegir los colores, las formas y las imágenes que desean plasmar en el lienzo. Esto puede ayudar a restaurar la sensación de autonomía y seguridad personal.
3. Catarsis y liberación:
Pintar puede ser una experiencia catártica. Al sumergirse en el proceso creativo, las personas pueden liberar emociones reprimidas de una manera segura y controlada.
4. Autodescubrimiento:
A través de la pintura, las personas pueden explorar su mundo interno y descubrir aspectos de sí mismas que quizás hayan estado enterrados durante años. Esta autoexploración puede ayudar a comprender mejor las heridas de la infancia y sanarlas.
5. Comunicación indirecta:
A menudo, las heridas de la infancia pueden resultar en dificultades para comunicarse abierta y directamente sobre los sentimientos. La pintura permite a las personas comunicar de manera indirecta lo que sienten, lo que puede ser un paso inicial valioso para abordar heridas pasadas y buscar apoyo.
6. Construcción de resiliencia:
La práctica constante de la pintura puede contribuir a la construcción de resiliencia emocional. A través de la expresión creativa, las personas pueden aprender a lidiar con el dolor pasado de manera más saludable y desarrollar estrategias para enfrentar desafíos futuros.
7. Terapia artística:
La terapia artística es un enfoque profesional que utiliza el arte como una herramienta terapéutica. Los terapeutas artísticos capacitados pueden guiar a las personas a través de procesos creativos para abordar heridas de la infancia de manera más específica y efectiva.
En resumen, la pintura puede ser un medio poderoso para sanar heridas de la infancia. A través de la expresión creativa, el control personal, la liberación emocional y la autoexploración, las personas pueden encontrar un camino hacia la sanación y el crecimiento emocional. Si has experimentado heridas de la infancia, considera explorar el mundo terapéutico de la pintura para sanar y avanzar hacia una vida más saludable y equilibrada.
"El Poder de las Emociones: Cómo las Emociones Pueden Enfermarnos"
Las emociones son una parte fundamental de la experiencia humana. Nos acompañan a lo largo de nuestra vida y pueden ser una fuente inagotable de alegría, satisfacción y conexión con los demás. Sin embargo, también tienen un lado oscuro: el poder para enfermarnos.
A lo largo de la historia, la relación entre las emociones y la salud ha sido objeto de una investigación profunda en el campo de la psicología. En este artículo, deseo aundar en cómo las emociones pueden afectar negativamente nuestra salud física y mental, y cómo podemos aprender a gestionarlas de manera más saludable.
El estrés crónico es uno de los principales mecanismos a través de los cuales las emociones pueden enfermarnos. Cuando experimentamos estrés prolongado, nuestro cuerpo libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, que preparan al organismo para lidiar con una amenaza inminente. Si bien esta respuesta es adaptativa en situaciones de peligro real, el estrés crónico puede sobrecargar nuestro sistema inmunológico y cardiovascular, aumentando el riesgo de enfermedades como la hipertensión, enfermedades cardíacas, y trastornos autoinmunitarios.
La conexión entre el estrés emocional y las enfermedades ha sido ampliamente documentada. Las investigaciones demuestran que las personas que experimentan altos niveles de estrés a lo largo de sus vidas tienen un mayor riesgo de desarrollar una serie de afecciones médicas. Por lo tanto, la gestión efectiva de las emociones y el estrés es esencial para preservar una buena salud.
Además de afectar nuestra salud física, las emociones también pueden enfermarnos a nivel mental. Las emociones negativas persistentes, como la ansiedad y la depresión, pueden desencadenar una serie de problemas psicológicos. Estas condiciones no solo reducen la calidad de vida, sino que también pueden tener un impacto negativo en el sistema inmunológico, aumentando la susceptibilidad a un sin numero de enfermedades físicas.
La relación entre las emociones y la salud mental es compleja. Las emociones negativas pueden desencadenar pensamientos destructivos y comportamientos perjudiciales, lo que a su vez afecta negativamente la salud mental. La terapia cognitivo-conductual y otras intervenciones terapéuticas se centran en ayudar a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos para mejorar su salud emocional y, por lo tanto, su salud general.
Una parte fundamental de la gestión de las emociones y la prevención de enfermedades asociadas a las mismas es la adopción de hábitos de afrontamiento saludables.
Estos pueden incluir:
Ejercicio: La actividad física regular no solo es beneficiosa para el cuerpo, sino que también es un poderoso antídoto contra el estrés y la ansiedad.
Meditación y mindfulness; La práctica de la meditación y el mindfulness puede ayudar a reducir el estrés, promover la relajación y mejorar la regulación emocional.
Apoyo social: Mantener relaciones significativas y contar con una red de apoyo sólida puede ayudar a aliviar el impacto negativo de las emociones.
Arteterapia, Biodanza, musicoterapia, etc son tipos de terapias que involucran la exploración de la creatividad, movimientos libres del cuerpo, conexión y expresión musical que no solo son especialmente liberadores del estres sino que nos permiten despertar a nuestro niño interior dormido y aprender a gestionar emociones reprimidas.
Aprender a gestionar de manera efectiva nuestras emociones y afrontar el estrés es esencial para prevenir enfermedades físicas y mentales. Los avances en la psicología y la investigación médica nos brindan herramientas y enfoques efectivos para mantener un equilibrio emocional y promover una vida saludable en todos sus aspectos. Recordemos que nuestras emociones tienen el poder de sanarnos o enfermarnos, y es nuestra responsabilidad aprender a navegar por ese complejo viaje emocional de manera sabia y consciente.
Con ayuda, todo se puede reprogramar.
Cuidado con lo que pides porque se te dará.
Cuando tenemos un problema es normal lamentarnos, entristecernos y hasta lanzar un reclamo a Dios, Buda, Mahoma o a quien creemos responsable de lo que nos está sucediendo. Lo cierto es que un porcentaje muy alto, por no decir la totalidad de lo que nos sucede, forma parte de nuestros procesos y sin querer lo atraemos. Igualmente, sucede de manera inesperada como nos llega la ayuda para resolverlos.
Sé que no es fácil ante un problema, levantar la mirada al cielo y solo confiar en que la ayuda va a llegar. Pero sin darnos cuenta, es lo que sucede.
Ante una situación difícil, pedimos ayuda con plegarias y lamentos pero la mayoría de las veces no vemos o escuchamos la forma como esa ayuda llega.
Le contamos nuestros problemas a nuestros seres queridos y cuando intentan ayudarnos el ego nos impide recibir esa ayuda, con frases como; tranquilo yo lo resuelvo, no te preocupes, no lo puedo aceptar… La petición está siendo escuchada y por orgullo, rechazamos la ayuda.
Pasa que nos quejamos de un trabajo y cuando nos despiden o cierra la empresa dejándonos en la calle, nos enfurecemos o nos deprimimos.
Nos quejamos de la pareja, hijos, familia y cuando se van ya bien sea a vivir lejos o mueren, los extrañamos y lloramos su ausencia. Pedimos a gritos momentos de soledad y tranquilidad y cuando los tenemos, no sabemos qué hacer con nuestro tiempo libre. Nos pasamos la vida criticando a nuestras parejas y cuando consiguen a otra persona, nos quitamos 20 kilos para recuperarlos, les hacemos brujería, los amenazamos o nos echamos a morir por haberlos perdido.
Es que somos inconformes por naturaleza.
Lo que pedimos se nos da pero Dios, Buda, Mahoma, el universo… no sabe de tiempo ni de espacio y no entiende de bromas ni de mensajes subliminales. El problema es que no sabemos lo que queremos y utilizamos muy mal el poder de la palabra.
Así que de ahora en adelante, piensa bien que pides y como lo pides porque el universo siempre querrá complacerte.-
La Adversidad; la forma de conocer nuestras fortalezas y debilidades.
Es muy común quejarnos de los problemas, situaciones incómodas o cuando algún imprevisto nos obliga a dejar nuestra zona de confort. Lo cierto es que si hiciéramos balance de lo que sigue a esas situaciones, encontraríamos que lo que aprendimos con ellas, nos ha servido para resolver o sobrellevar con más facilidad otras más adelante.
Aprende a ver en cada situación difícil la posibilidad de crecer en experiencia y sabiduría.
Si este ejercicio no se te hace fácil, escríbeme. Existen herramientas para lograrlo.
¡¡Hablemos!!
Así como está en tu mente, está en tu vida.
En mi consulta es muy frecuente escuchar comentarios cómo:
Por favor, dime “paso a paso” Qué debo hacer para nunca más, tener pensamientos negativos…
¿Es posible que un pensamiento negativo se haga realidad?
Llevo dos días practicando el pensamiento positivo y no logro dominarlo.
A lo que suelo responder que el pensamiento se educa y es como cuando aprendemos a montar bicicleta, el primer día seguramente vamos a pasar más tiempo en el suelo que en la bici, pero con la práctica, lo vamos a hacer cada día mejor hasta que llega un día que nos montamos y no tenemos que recordar cómo aprendimos, simplemente la manejamos con total destreza.
Es muy difícil no tener pensamientos negativos, lo importante es cambiarlos inmediatamente por positivos. Solo sabrás lo beneficioso que es, cuando veas que tú vida se va trasformando. Tan solo identificar el momento en el que se produce ese pensamiento negativo, ya es un avance. ¿Cómo lo identificas? Simplemente porque te causa intranquilidad a diferencia de los pensamientos positivos, que nos generan sensaciones agradables.
¿Te has percatado, cuántas veces has tenido pensamientos que te ponen en lo peor ante una situación y luego, nada de lo que habías imaginado sucedió en realidad? Lo terrible es que lo sufriste, aunque solo fuera por un rato, eso te causó daño y acabó con tu paz; en cambio cuando te das cuenta de que lo sucedido no tenia nada que ver con lo que estaba en tu mente, regresaste a tu paz y sentiste alivio, ¡¡¡Que sabroso es sentir paz!!! ¿ verdad? NO PASÓ NADA, todo estuvo en tu mente.
Recuerda que atraemos aquello a lo que le prestamos atención. No es que lo que piensas valla a suceder, ES QUE SUCEDE. Ya bien sea en la realidad o en tu mente, lo vives. Si eres de los que tiene mas pensamientos negativos que positivos, es la energía que estás atrayendo a tu vida y es lo que hace que sucedan tantas cosas negativas constantemente a tu alrededor.
¿Te ha pasado que amaneces de malas pulgas y todo el que se te atraviesa está igual o peor que tu? Es un día en el que te pasa de todo en el trabajo, rompes objetos, se retrasan los pagos, tu jefe te llama la atención hasta por cosas que no son tu responsabilidad…. pareciera que tienes una nube negra sobre ti. Pues no es culpa de Mercurio retrogrado, son tus pensamientos. Si en vez de seguir conectando con la energía baja, la rabia, decepción o frustración, empiezas a pensar en cosas positivas o a hacer conciencia de que algo debes aprender de lo que te sucede, me atrevería a asegurarte que tu día cambia.
También habrás tenido días en los que amaneces happy y todo pareciera ser color de rosa. De eso, es de lo que te hablo. Educando el pensamiento, tendrás mas días color de rosa y menos malapulgosos en tu camino.
Ahora bien, imagina que aprendes a controlar tus pensamientos y cada vez son más armónicos. Ante una situación complicada, en vez de entrar en pánico, vas a controlar mejor tus emociones. Puede que en realidad suceda algo que no sea precisamente positivo, porque, pensar positivo no nos hace invulnerables ante los problemas de la vida pero, lo vas a llevar con mas control, podrás ver con mas claridad como aportar solución o ayuda en la situación, serás mejor apoyo para quien lo necesite y lo mejor, es que no te causaras daño antes de saber cual es la verdadera situación.
La diferencia entre un pensamiento positivo y uno negativo ante una situación, es llegar a ella para ser útiles o llegar fuera de control y hacer el momento aun más difícil.
La practica del pensamiento positivo, nos conecta con el mundo y nos hace mas sensibles a percibir las señales que nos alertan de situaciones de peligro y también nos permite estar mas atentos a las oportunidades que se nos presenten. En cambio el pensamiento negativo nos hace cada vez mas vulnerables, nos produce agobio y nos convierte en personas nerviosas y poco asertivas.
Si tus pensamientos mas frecuentes son negativos, es lo que atraerás. Piensa en cosas bonitas y cosas bonitas vendrán a ti.-
Ley del Espejo
Existe una formula infalible para descubrir los aspectos de nuestra vida que necesitamos modificar . Esos aspectos que nos mantienen presos en la molestia por querer cambiar al mundo, cuando en realidad los que necesitamos cambiar, somos nosotros.
Lo que quiero con este artículo, es invitarte a conocer algo que, cuando lo hice parte de mi vida, cambio por completo mi existencia.
Lo primero que aprendí fue a entender que todo lo que acompaña nuestras vidas, es un reflejo de nuestro mundo interior.
¿Qué nos refleja el mundo? nuestra propia luz y/o nuestra propia sombra.
Lo segundo que aprendí fue que no somos victimas de nada ni de nadie, salvo de nosotros mismos. Es nuestra percepción del mundo lo que nos hace mas o menos felices y que la causa de lo que atraemos y experimentamos en nuestras vidas, está solo en nuestro interior.
Una vez que abrí mi corazón a esta experiencia de observar “como espejo” todo lo que me rodea, comenzó un hermoso viaje en el que convertí cada proceso en mi mejor lección, cada situación negativa en un aprendizaje, cada incomodidad me permitió sanar algo que necesitaba sanar y como por arte de magia, comencé a hacer cosas que nunca antes me permití hacer.
Por eso quiero compartir contigo mi experiencia. Te será muy útil si y solo si, te das el permiso de abrir tu corazón como lo hice yo. Solo si comienzas esta experiencia sin juzgar todo cuanto te suceda, lo vas a lograr. Se libre y no te niegues a ver tu verdad. Cuanto mas humilde comiences este proceso mas lejos vas a llegar.
Al interiorizar esta ley, abres una ventana inmensa a tu autoconocimiento personal, a tu sabiduría interior y a tu verdadera evolución pero, ten presente que no siempre te va a gustar lo que te refleje ese espejo, lo importante, es continuar y en el proceso entender que no eres perfecto, eso será lo mas hermoso. Buscar la perfección no te permite crecer y creerte perfecto, te hace mas imperfecto. Solo busca la aceptación de ti mismo como un proceso sanador.
Ten presente que nada es malo ni bueno, solo diferente.
Lo que nos molesta de los demás es algo que no estamos viendo o no queremos ver de nosotros mismos, eso que has de sanar, permitir o liberar en ti.
Cuando haces este proceso comienzas a ver otra realidad, tu mundo cambia y comienzas a ser cada vez mas feliz.
Aplicar esta ley te liberara del sufrimiento, te hará ser cada vez mejor persona y te conectara con tu equilibrio.
Comencemos:
Comienza desde hoy a observar lo que te rodea como algo que te va a dar información sobre ti. Todo lo que te produce emociones, buenas o malas, de algún modo te pertenece, es tuyo y cuando aprendes a escucharlo, aprendes mas sobre ti.
Ahora te invito a hacer este ejercicio para aprender como utilizar “El Espejo”:
Cuando veas en otra persona o situación algo que te gustaría cambiar, detente, piensa e imagina que te ves al espejo y te preguntas: “que me refleja de mi”
Observa con detenimiento y trata de ubicar lo que sientes en una de estas cuatro situaciones:
1- Similitud:
Soy igual pero no logro verlo. Es mi lado oscuro o mi sombra.
Si me molestan las personas ordenadas, seguramente vivo buscando el orden en todo lo que me rodea.
2- Lo opuesto:
Soy todo lo contrario y debo encontrar un balance = Los extremos no son buenos. Hay que buscar el equilibrio.
3- Se lo haces a terceras personas.
Otro me lo hace a mi, yo no se lo hago a esa persona pero si a otras. ejemplo: tengo un amigo que abusa de mi y yo no soy capaz de abusar de el pero si abuso de alguno de mis hermanos, padres…. o de otra persona, pareja, un hermano o tal vez de mi mismo.
Intenta dejar de hacerlo
4- Idealización:
Expectativas que tenemos que no son reales.
Me molesta que una persona o situación no sea como yo lo tengo idealizado.
Quieres que esa persona sea lo que tu tienes en tu mente. Esto indica que tienes la necesidad de controlar y cambiar a los demás. Debes aprender a ver y a aceptar las cosas como son.
Mientras no sanes o liberes estas situaciones, el espejo te seguirá mostrando lo que debes modificar en ti.
Cada situación o persona que nos activa son maestros de nuestro crecimiento.
Los maestros nos disparan regularmente nuestro lado oscuro, cuando nos dedicamos a sacar a la luz este lado oscuro, suele no ser muy cómodo pero si muy revelador y reparador.
Estas hecho para ser feliz pero, solo lo vas a lograr cuando abraces tu realidad y no pretendas cambiar lo que no es tuyo o no depende de ti. Cambia tu visión de la vida y el espejo te mostrara lo bonita que es.